jueves, 31 de agosto de 2017

Primera Ley de la Termodinámica

Primera Ley de la Termodinamica

Esta ley se expresa como:

http://www.jfinternational.com/images/delta.gif Eint = Q - W

Cambio en la energía interna en el sistema = Calor agregado (Q) - Trabajo efectuado por el sistema (W)

Notar que el signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe justamente a que W se define como el trabajo efectuado por el sistema.



Para entender esta ley, es útil imaginar un gas encerrado en un cilindro, una de cuyas tapas es un émbolo móvil y que mediante un mechero podemos agregarle calor. 

El cambio en la energía interna del gas estará dado por la diferencia entre el calor agregado y el trabajo que el gas hace al levantar el émbolo contra la presión atmosférica.

viernes, 25 de agosto de 2017

MACRO Y MICRO ELEMENTOS

Micronutrientes Aunque los niveles de micronutrientes son mucho más bajos que los macro para satisfacer las necesidades de rendimiento y calidad, el equilibrio correcto entre estos oligoelementos es esencial. Hierro, zinc, manganeso y boro son los micronutrientes que se consumen en mayores cantidades para asegurar que no se afecte el desarrollo y calidad.
Boro El boro es uno de los micronutrientes que se consumen en mayores cantidades para asegurar que no se afectan el desarrollo y la calidad. Normalmente se aplica con el fin de asegurar el cuajado del fruto, mientras otros nutrientes se aplican durante periodos de crecimiento activo del follaje.
Cobre El cobre en cítricos afecta la fotosíntesis, producción de proteínas, la viabilidad del polen y por eso el cuajado, la respiración y el aprovechamiento del agua. El cobre puede incrementar el contenido total de jugo en el fruto. Sin embargo, uso excesivo de cobre puede demorar la maduración del fruto.


Hierro Deficiencia de hierro es común y bien reconocido. El efecto más obvio es el cuajado restringido del fruto y su tamaño reducido. Esto tiene como resultado un rendimiento menor. Un suministro pobre de hierro puede también provocar una demora en maduración y por consiguiente en la cosecha. El nivel de deficiencia y la respuesta al Fe varía de acuerdo con el tipo de cítrico y su patrón. Hierro también tiene un efecto directo en la calidad de la cosecha. Mejora los niveles de sólidos solubles totales (SST) en naranjas y mandarinas, igual que un aumento en la relación SST/Acidez.
Manganeso El manganeso es uno de los micronutrientes que en mayores cantidades se requiere para asegurar que no se afecte el desarrollo y la calidad. Aplicado en seco puede formar complejos en el suelo y tardará más en ser absorbido. Aplicaciones foliares o fertirrigación de oligoelementos reducirán deficiencias durante la temporada como se absorben rápidamente por la planta.
Molíbdeno El molibdeno se aplica mejor por vía foliar. 
Zinc Los papeles principales del zinc es ser cofactor de los enzimas y de la producción de reguladores de crecimiento responsables de la extensión de los entrenudos y el desarrollo de cloroplastos.

Función que Desempeña el Nitrógeno en los Suelos y Cultivos

El nitrógeno desempeña en los suelos y sobre las plantas un papel de gran importancia, contribuyendo sobre todo a la formación de proteínas, principios fundamentales para la existencia de los vegetales y, como consecuencia, de los animales y de la especie humana, incapaces unos y otra de formar sus tejidos con elementos exclusivamente minerales.
El nitrógeno acusa simplemente a la vista también sus beneficiosos efectos sobre los vegetales por un marcado desarrollo de su parte herbácea y por un intenso color verde de sus hojas, indicio de que la planta tiene vida vegetativa muy activa, que forzosamente se refleja favorablemente en el rendimiento de las cosechas. Al ser más vigorosos los cultivos bien fertilizados con nitrógeno, resisten mejor los ataques e las plagas, de las enfermedades y de los accidentes meteorológicos.
La casi totalidad del nitrógeno de los suelos se encuentra bajo forma orgánica, procedente principalmente de la descomposición de los restos vegetales que sobre él existen, o de los abonos orgánicos que directamente aporta el agricultor.

El nitrógeno orgánico va paulatinamente transformándose primero en nitrógeno amoniacal y después en nitrógeno nítrico.

martes, 15 de agosto de 2017

Corral con jaula de la cerda y espacio para lechones.

Corral con jaula de la cerda y espacio para lechones.
Como ya se ha dicho, los lechones jóvenes deben ser protegidos contra el frío, inmediatamente después del nacimiento. Durante las primeras semanas, una lámpara de calentamiento se puede introducir en una esquina separada del corral para mantener el calor. A menudo, la calefacción artificial no es posible, entonces un buen material de lechos secos se puede poner en una parte del corral. En la medida de lo posible, a los lechones no debe permitirles acurrucarse contra la cerda donde corren el riesgo de ser aplastados hasta la muerte por la cerda. Para evitar esto, los carriles se pueden colocar a lo largo de la longitud de las paredes alrededor del corral a una altura de 15 a 20 cms. Si la cerda se tumba a los lechones pueden retirarse bajo estas vigas, sin ser aplastados contra la pared. Otra solución para evitar la asfixia de los lechones antes y después del nacimiento, es la construcción de una jaula adicional para la cerda.
Una jaula de cerda consiste en un área de superficie de suelo de madera de ± 70 x 200 cms. con un marco de tubos de hierro. En la parte delantera y en la parte posterior de la jaula hay una puerta del mismo material y por encima de ella una construcción para evitar que el animal se salga.
Al lado de la jaula, un lugar cálido se puede proporcionar para los lechones. La figura anterior ilustra un cajón de lechones. Esta es una combinación de una jaula para cerda con un espacio en el que los lechones se pueden mantener caliente. Los lechones son capaces de arrastrarse lejos de la cerda.
Después de algunos días de las persianas laterales pueden ser removidas para que los lechones puedan correr libremente a través del galpón. El diseño ha demostrado su eficacia, los lechones casi siempre se encuentran por debajo del protector y no contra la cerda.
La cerda se puede mantener en el corral durante aproximadamente dos semanas después del parto. Antes de usar la jaula para la próxima cerda, primero se debe limpiar a fondo. Cuando la cerda sale de la jaula, un lugar caliente debe encontrar para los lechones. Esto podría ser en un rincón cerrado de la celda en la que los cerdos pueden acostumbrarse a un poco de alimento. Cuando los lechones alcanzan un peso de 20 kg pueden ser destetados, es decir, separados de la cerda.

Termodinámica

Termodinámica

La termodinamica puede definirse como el tema de la Física que estudia los procesos en los que se transfiere energía como calor y como trabajo.
Sabemos que se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere de un cuerpo a otro por medios mecánicos. El calor es una transferencia de energía de un cuerpo a un segundo cuerpo que está a menor temperatura. O sea, el calor es muy semejante al trabajo.
El calor se define como una transferencia de energía debida a una diferencia de temperatura, mientras que el trabajo es una transferencia de energía que no se debe a una diferencia de temperatura.
Al hablar de termodinamica, con frecuencia se usa el término "sistema". Por sistema se entiende un objeto o conjunto de objetos que deseamos considerar. El resto, lo demás en el Universo, que no pertenece al sistema, se conoce como su "ambiente". Se consideran varios tipos de sistemas. En un sistema cerrado no entra ni sale masa, contrariamente a los sistemas abiertos donde sí puede entrar o salir masa. Un sistema cerrado es aislado si no pasa energía en cualquiera de sus formas por sus fronteras.
Previo a profundizar en este tema de la termodinamica, es imprescindible establecer una clara distinción entre tres conceptos básicos: temperatura, calor y energía interna. Como ejemplo ilustrativo, es conveniente recurrir a la teoría cinética de los gases, en que éstos sabemos están constituidos por numerosísimas moléculas en permanente choque entre sí.
La temperatura es una medida de la energía cinética media de las moléculas individuales. El calor es una transferencia de energía, como energía térmica, de un objeto a otro debida a una diferencia de temperatura.

La energía interna (o térmica) es la energía total de todas las moléculas del objeto, o sea incluye energía cinética de traslación, rotación y vibración de las moléculas, energía potencial en moléculas y energía potencial entre moléculas. Para mayor claridad, imaginemos dos barras calientes de un mismo material de igual masa y temperatura. Entre las dos tienen el doble de la energía interna respecto de una sola barra. Notemos que el flujo de calor entre dos objetos depende de sus temperaturas y no de cuánta energía térmica o interna tiene cada uno. El flujo de calor es siempre desde el objeto a mayor temperatura hacia el objeto a menor temperatura.

lunes, 14 de agosto de 2017

Efectos sobre la salud

Efectos sobre la salud

Espectro de la radiación solar por encima de la atmósfera y a nivel del mar.
La exposición exagerada a la radiación solar puede ser perjudicial para la salud. Esto está agravado por el aumento de la expectativa de vida humana, que está llevando a toda la población mundial a permanecer más tiempo expuesto a las radiaciones solares, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel.
La radiación ultravioleta es emitida por el Sol en longitudes de onda que van aproximadamente desde los 150 nm (1500 Å), hasta los 400 nm (4000 Å), en las formas UV-A, UV-B y UV-C, pero a causa de la absorción por parte de la atmósfera terrestre, el 99 % de los rayos ultravioletas que llegan a la superficie de la Tierra son del tipo UV-A. Ello nos libra de la radiación ultravioleta más peligrosa para la salud. La atmósfera ejerce una fuerte absorción que impide que la atraviese toda radiación con longitud de onda inferior a 290 nm (2900 Å). La radiación UV-C no llega a la tierra porque es absorbida por el oxígeno y el ozono de la atmósfera, por lo tanto no produce daño. La radiación UV-B es parcialmente absorbida por el ozono y llega a la superficie de la tierra, produciendo daño en la piel. Ello se ve agravado por el agujero de ozono que se produce en los polos del planeta.

lunes, 7 de agosto de 2017

EL PEPINO

Descripción

tutoreo de pepino
La planta de pepino usa los zarcillos para trepar y competir con otras plantas por la obtención de Sol. En cultivos comerciales se usa la malla para tutoreo, mejora la calidad y cantidad de los frutos.
El pepino es una planta anual, monoica, o sea que hay flores femeninas y masculinas en el mismo individuo. El tallo es postrado/rastrero, ramificado, anguloso, hirsuto y con zarcillos. Las hojas son delgadas, con pecíolo de 8 cm, con limbo de 12-18 por 11-12 cm, viloso-hispídulo en los nervios y piloso en ambas caras; su contorno es cordado-ovado, tri/penta palmatilobado, con lóbulos triangulares, dentados, acuminados o agudos en el ápice, el mediano de mayor longitud y muy agudo. Las flores masculinas, de 3 estambres, son fasciculadas, con pedicelos de 0,5-2 cm, delgados, híspidos y el receptáculo, con tubo de 8-10 mm, son campanulado o subcilíndrico, densamente viloso, y lóbulos de longitud subigual a la del tubo, lineares, patentes, híspidos; la corola tiene 2-3 cm de diámetro con 5 lóbulos oblongo-lanceolados, agudos. Las flores femeninas son solitarias o fasciculadas, con pedicelo de hasta 2 cm, viloso; el perianto se asemeja al de las flores masculinas. El ovario, de placentación axial es de ordinario fusiforme, cubierto de pelos setiformes, dilatados en la base. El fruto (pepónida), el pepino, de tamaño muy variable, es generalmente oblongo, de cilíndrico a subtrígono, de color verde y esparcidamente tuberculado cuando inmaduro, luego amarillo verdoso y liso. Las semillas de 8-10 por 3-5 mm, son oblongas y blanquecinas.1​ Habitualmente dicho fruto se recolecta aún verde y se consume crudo, o elaborado como encurtido, y entonces se suele denominar pepinillo. La planta tiene una vida vegetal de entre 4 a 5 meses (si a la planta le gusta el ambiente) dando frutos de seguido a partir de los dos meses y medio a tres meses hasta que la planta quede seca por completo.

Composición[editar]

La mayor parte de su peso se corresponde al agua (hasta 97 %) por lo que en su composición, aunque equilibrada, no se encuentran valores relevantes, sino que sería el conjunto de nutrientes lo que realicen sus efectos beneficiosos.2

Historia[editar]

El pepino es oriundo de la India, donde se cultiva desde hace más de 3000 años. No es mencionado en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.). Aparece por primera vez en el Atharva-veda (el cuarto texto más antiguo de la India, de principios del I milenio a. C.) con el nombre de uruaru.3​ Aunque se ha dicho que ya formaba parte de la gastronomía griega (con el nombre de sikuos) y romana e incluso se ha citado a Plinio el Viejo, en realidad se trata de una confusión con otra cucurbitácea muy similar. Fuentes lexicográficas sirias, persas y bizantinas sugieren que la presencia de los pepinos al este y al noreste del mar Mediterráneo (actual Irán, Irak y Turquía), no se produciría hasta el siglo VI o VII de nuestra era.4​ Fuentes árabes medievales sitúan el pepino en Túnez hacia el 920 (en el Libro de particulares sobre la dieta), en Al-Ándalus (España) en la segunda mitad del siglo X, y en Italia en el siglo XI.4​ En el edicto de Carlomagno Capitulare de villis vel curtis imperii artículo nº 70, aparece mencionada con el nombre de cucumeres.4
Los conquistadores españoles llevaron el pepino al continente americano.[cita requerida]

Usos[editar]

Culinario[editar]

Hoy en día, es un ingrediente típico en las ensaladas mediterráneas y su variante encurtida un popular aperitivo.
Se emplea con frecuencia crudo en las diversas cocinas del mundo como ingrediente de ensaladas, aunque existen platos en el norte de Europa conocidos como sopas de pepino que son muy populares. El pepino es frecuentemente tratado como un encurtido para su envase y preservación. Se recolecta antes de alcanzar la maduración total, en verano.5

Cosmético[editar]

Es un potente hidratante cutáneo ―gracias, entre otros, a sus vitaminas B y C― y por ello usado en diversas mascarillas o productos hidratantes, además de blanquear la piel.5

Medicinal[editar]

Principios activos: contiene abundantes mucílagos, esencia, vitamina Ccarotenosaminoácidoscelulosa.5
Indicaciones: se usa como demulcenteantipruriginosoemolientediuréticodepurativo. Indicado para cistitisurolitiasisoliguria. En uso tópico, para los cuidados de la piel: cutis grasos, comedones, pieles sensibles, arrugas.5
Debido a su alto contenido en celulosa, puede resultar indigesto. Algunas variedades presentan un sabor amargo debido a su contenido en cucurbitacina C, debiendo desecharse.5

Taxonomía[editar]

Pepino en invernadero de zonas subtropicales cálidas del Ecuador
Cucumis sativus fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1012. 1753.6
Sinonimia
Además, los numerosos taxones infraespecíficos descritos en la literatura botánica son considerados, hoy día, meros sinónimos.7
  • Cucumis sativus subsp. agrestis Gabaev
  • Cucumis sativus f. albus M.Hiroe
  • Cucumis sativus f. albus Pangalo
  • Cucumis sativus var. albus Ser.
  • Cucumis sativus var. anatolicus Gabaev
  • Cucumis sativus var. anglicus L.H.Bailey
  • Cucumis sativus var. arakis Forssk.
  • Cucumis sativus f. australis Kitam.
  • Cucumis sativus var. battich-djebbalForssk.
  • Cucumis sativus f. borealis Kitam.
  • Cucumis sativus var. brullos Forssk.
  • Cucumis sativus f. brunnescens Gabaev
  • Cucumis sativus var. chatte Forssk.
  • Cucumis sativus var. chiar Forssk.
  • Cucumis sativus var. cilicicus Gabaev
  • Cucumis sativus var. ennemis Forssk.
  • Cucumis sativus var. europaeus Gabaev
  • Cucumis sativus var. fakus Forssk.
  • Cucumis sativus var. falcatus Gabaev
  • Cucumis sativus var. fastigiatus Ser.
  • Cucumis sativus subsp. gracilior Gabaev
  • Cucumis sativus var. grossularioidesTkachenko
  • Cucumis sativus var. hardwickii (Royle) Gabaev
  • Cucumis sativus var. indo-europeusGabaev
  • Cucumis sativus var. irano-turanicusGabaev
  • Cucumis sativus var. izmir Gabaev
  • Cucumis sativus f. pallescens Gabaev
  • Cucumis sativus var. pallidus Gabaev
  • Cucumis sativus subsp. rigidus Gabaev
  • Cucumis sativus var. schemmam Forssk.
  • Cucumis sativus var. squamosus Gabaev
  • Cucumis sativus var. testudaceusGabaev
  • Cucumis sativus f. tuberculatus Hiroë
  • Cucumis sativus var. tuberculatusGabaev
  • Cucumis sativus f. typicus Gabaev
  • Cucumis sativus var. usambarensisZimm.
  • Cucumis sativus var. variegatus Ser.
  • Cucumis sativus f. viridis Gabaev
  • Cucumis sativus var. viridis Ser.
  • Cuc

Dirección de incidencia de la irradiación solar

Dirección de incidencia de la irradiación solar

El estudio de la dirección con la cual incide la irradiación solar sobre los cuerpos situados en la superficie terrestre es de especial importancia cuando se desea conocer su comportamiento al ser reflejada. La dirección en que el rayo salga reflejado dependerá de la incidente.
Con tal fin se establece un modelo que distingue entre dos componentes de la irradiación incidente sobre un punto: la irradiación solar directa y la irradiación solar difusa.
  • Irradiación solar directa. es aquella que llega al cuerpo desde la dirección del Sol.
  • Irradiación solar difusa. es aquella cuya dirección ha sido modificada por diversas circunstancias (densidad atmosférica, partículas u objetos con los que choca, reemisiones de cuerpos, etc.). Por sus características, esta luz se considera venida de todas direcciones. En un día nublado, por ejemplo, sólo tenemos radiación difusa.
La suma de ambas es la irradiación total (o global) incidente. La superficie del planeta está expuesta a la radiación proveniente del Sol. La tasa de irradiación depende en cada instante del ángulo que forman la normal a la superficie en el punto considerado y la dirección de incidencia de los rayos solares. Por supuesto, dada la lejanía del Sol respecto de nuestro planeta podemos suponer, con muy buena aproximación, que los rayos del Sol inciden esencialmente paralelos sobre el planeta. No obstante, en cada punto del mismo, localmente considerado, la inclinación de la superficie respecto a dichos rayos depende de la latitud y de la hora del día para una cierta localización en longitud. Dicha inclinación puede definirse a través del ángulo que forman el vector normal a la superficie en dicho punto y el vector paralelo a la dirección de incidencia de la radiación solar.
Debemos evitar la exposición prolongada al sol, puesto que esta representa una agresión contra la piel que puede producir el envejecimiento de la misma, la aparición de manchas o arrugas y es la responsable de la aparición de melanomas o cánceres de piel. Una exposición moderada al sol, especialmente los primeros días una protección del sol con la ropa adecuada, o el uso de cremas solares son la mejor prevención contra quemaduras producidas por el sol.

miércoles, 2 de agosto de 2017

AGRICULTURA GENERAL

  

1. INTRODUCCION

La granja integral es una huerta donde se mezclan la tecnología, la experiencia campesina de miles de años, el aporte técnico, los recursos de la zona, las características de clima, el suelo y la población. En la granja integral, los cultivos, animales, árboles y arbustos, manejados por la familia campesina, interactúan entre sí, para desarrollarse sanos y fuertes, y contribuir con el buen vivir. Para que la granja integral funcione bien debe tener: lo que viene de afuera, lo que tenemos y los productos. Que podemos manejar. Por ejemplo: agua, viento, bosques, fertilizante, maquinaria, semillas, etc.

En nuestro país, los productores agropecuarios enfrentan la necesidad de mejorar la producción, y a la vez, conservar los recursos del suelo y agua, lo que implica un continuo desarrollo de sus actividades productivas, de tal manera que se garantice una mejor calidad de vida.

El mayor esfuerzo que realicen para lograr estos objetivos, deberá enfocarse en las condiciones ambientales de la zona. Sin embargo la granja como unidad productiva deberá ser multifacética, capaz de producir diferentes rubros que alternativamente garantices su auto sustentabilidad, así como su integración ecológica con la naturaleza, obteniéndose productos orgánicos y por ende sanos para su consumo, eliminando además la dependencia de insumos de síntesis química en los diferentes cultivos. La búsqueda de alternativas fiables y sostenibles, incluye la utilización de los abonos orgánicos resultado de la descomposición de desechos de origen animal, vegetal o mixta de la misma granja que adicionados al suelo mejoran sus características físicas, químicas y biológicas. Se cuenta además como una fortaleza el uso de mano de obra local y familiar, que logran incrementar la producción e integran los lazos familiares.




2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

·        Definir un modelo de granja integral aplicable en el Ecuador, orientado a la conservación y recuperación de los recursos naturales.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·        Plantear una propuesta de producción estable y eficiente en base a la utilización de los recursos disponibles en cada sistema de producción.
·       Describir la estrategia para el manejo de una granja integral agroecológica.



3.0 MARCO TEÓRICO

3.1 PROFUNDIDAD DEL SUELO

(MAGAP, 2009)Para conocer la profundidad del suelo, hacemos huecos en diferentes partes de nuestro lote y podremos ver las capas y la profundidad. Clasificación de los suelos: depende de la profundidad de la capa, hasta la cangagua o roca: Suelos superficiales: menos de 40 cm. Suelos poco profundos: menos de 80 cm. Suelos profundos: más de 80 cm. Estas medidas sirven para saber qué cultivar. Por ejemplo, en un suelo superficial no podremos poner alfalfa o plantas frutales, porque tienen raíz profunda, de hasta dos metros o más.

Inclinación del suelo

Por lo general, nuestros terrenos son bien inclinados y hay que hacer obras de conservación, para que cuando llueva el suelo no se baje y vaya a parar donde el vecino, en la quebrada o en el río. Por eso, hay que tener con arbustos, para que el agua no se lleve la capa suave de tierra.

Conservación del suelo

Prácticas agronómicas, Escoger el mejor lugar para los cultivos, siembras en contorno, coberturas vegetales, cultivos en faja, incorporación de materia orgánica.  Uso de semillas mejoradas, aplicación de fertilizantes, control de plagas y enfermedades.  Barreras vivas (árboles y arbustos para proteger del viento al terreno).

3.2 SIEMBRA DE CULTIVOZ

La posibilidad de cubrir las necesidades de autoconsumo, mediante la producción casera de alimentos sanos, libres de pesticidas, recuperando la cultura que otrora movilizara a nuestros abuelos, que les permitía lograr el objetivo utilizando el „terrenito‰ del fondo de su casa, es el logro más importante.

3.2.1 CLIMA Y SUELO

Es una especie muy rústica. Soporta temperaturas muy bajas sin perder la calidad de sus hojas y también calores hasta 35o C. Si bien es un cultivo que se siembra en una amplia gama de suelos, prefiere aquellos sueltos, ricos en materia orgánica, por esta razón se aconseja aplicar compost maduro antes de la siembra. Es una de las pocas verduras que resiste la salinidad. Como es un cultivo con una alta demanda de nitrógeno, se debe planificar su inclusión en la rotación luego de una leguminosa (arveja, habas, poroto, lenteja, etc.).

CUIDADOS DEL CULTIVO

Cuando el cultivo tiene de 5 a 6 hojas, se eliminan las plantas más pequeñas (estas se pueden trasplantar a otro sitio hasta que crezcan un poco más), quedando las mejores a 15-20 cm entre sí. La enfermedad más importante es la viruela (se observan pequeñas manchas redondeadas color amarillento-pardas). Se puede prevenir y controlar con Caldo Bordelés u Oxicloruro de Cobre. También aparecen las virosis (se observa enrolamiento o deformación de los extremos de las hojas). Para este caso se debe prevenir la presencia de pulgones, mediante trampas y cultivos atrayentes (caléndulas, son Chus o cerraja, diente de león y taco de reina). Los insectos que pueden perjudicar a este cultivo son las orugas.

INSTRUCCIONES

·         El tiempo entre siembra y cosecha.
·         La cantidad de agua que necesita.
·         La mano de obra.
·         Los insumos.
·         El consumo familiar
·         Las posibilidades de mercado.

3.2.2 CULTIVOS A SEMBRAR

Hortalizas:Como son casi todas de ciclo corto, se debe planear su siembra, rotando o asociarlas con leguminosas o con cereales. Se recomienda: tomate, pimentón, berenjena, cebollín, rábano, pepino, zapallo, acelga, col, zanahorias, lechuga.

Frutales:Son importantes para el consumo de la familia. Además, sirven como cercas internas y como barreras para proteger el suelo de los vientos. Se recomienda sembrar entre cinco y diez plantas de higo, aguacate, cedro, aliso, capulí y mora.

Cereales:Maíz, quinua, tanto para el consumo humano como para suplementar la alimentación de animales (grano y remojo).

Plantas medicinales y repelentes:
Muchas de estas hierbas pueden también usarse como repelentes de insectos y plagas, por su intenso olor (Goites, 2008).


3.3 LOS ANIMALES EN LA GRANJA INTEGRAL

En nuestra granja es muy importante tener animales que aporten alimentos, ganancias, abono y fuerza de trabajo para la agricultura. Para eso hay que tener suficiente hierba todo el tiempo. Las leguminosas y gramíneas dan al suelo proteína, energía, vitaminas y minerales en la alimentación de los animales. Es bueno construir sitios para que los animales estén protegidos de del viento, el sol y la lluvia; para que crezcan sanos, más rápido y limpios. Así, a más de producir más ganancias, nos darán buen abono.

3.3.1 AVES:

Los pollos y gallinas no deben faltar en la granja integral, porque, además de vender, es alimento para la familia. Cuando los pollos y gallinas se crían sueltos, dañan los cultivos; por eso es mejor construir un gallinero, cuidarles de enfermedades, tenerles desparasitados y darles la mejor alimentación.


GANADO GOBINO:

La ganadería de leche y carne es la actividad más importante; además de darnos beneficios económicos, es buenísimo para la alimentación de la familia. Para mejorar las ganancias con el ganado hay que tener sanitos a los animales, bien alimentados y cuidar que las crías sean cada vez más fuertes y sanas. Así tendremos bastantes partos; o sea, bastante leche, y más terneros. Aumentará el ganado si hay bastante hierba para que coman los animalitos. Y, así se puede planear venta directa de leche, quesos y suero.

CUYES:

La crianza de cuyes se hace en pozas y jaulas.

·         Se les alimenta con hierbas, malezas, sobras de la cocina y subproductos de la cosecha.
·         Hay que planificar bien el mejor momento del apareamiento, preñez y parto.
·         Prevenir y controlar las enfermedades.



3.4 LOS NUTRIENTES DE LA PLANTA

EL NITRÓGENO:Ayuda a la formación de la clorofila, que hace que las hojas sean verdes. Ayuda a las plantas a crecer sanas. También ayuda a la formación de hormonas, vitaminas y proteínas que necesita las plantas. Cuando falta el nitrógeno las hojas se hacen amarillas, porque la planta no produce clorofila. Las hojas que están más abajo aparecen como quemadas y se mueren.

EL POTASIO:Es el que forma proteínas, azúcares y almidones. Permite la transformación de comida y ayuda a combatir las enfermedades. Cuando falta potasio las orillas de las hojas se hacen grises, luego pasan a un color rojo-café y se secan. Presentan un desarrollo apachurrado, escamado. Los frutos son pequeños, pueden presentarse lesiones o puntos de heridas; es difícil conservarlos y los rendimiento son bajos. También se debilitan los tallos.

EL FÓSFORO:Es necesario para la fotosíntesis, que es el sol trabajando para formar los granos y las semillas (que se dice también floración y fructificación). Forma buenas raíces y tallos fuertes. Si falta de fósforo las hojas bajeras se hacen como rojas moradas, y más en los bordes. Las raíces se hacen débiles y los tallos débiles. Maduran muy lento, se quedan verdes, o a veces altas y raquíticas. Sale poca fruta, los brotes quedan cortos y delgados. O sea, que baja la ganancia.

MICRO ELEMENTOS:Son elementos químicos que ayudan los nutrientes del suelo sean aprovechados por las plantas, como el calcio, azufre y el boro. La falta de calcio hace que en la parte inferior se vuelva verde pálido, Las hojas jóvenes van de amarillentas a negras con enrollados. Las plantas parecen marchitarse. Con la falta de azufre las plantas son raquíticas. Como cuando falta nitrógeno, toda la planta queda amarilla. Las hojas son amarillas hasta en los brotes nuevos. La maduración es lenta. La ausencia de boro hace que las yemas aparezcan muertas. Hojas casi siempre deformadas y arrugadas con heridas. Poca producción de semillas porque la fertilización es incompleta. También son micro elementos el hierro, manganeso, zinc, cobre, molibdeno, cloro y níquel (agricultura, 2009).


                       
4. AGRADECIMIENTO

Nosotros agradecemos principalmente a nuestros padres, ya que gracias a ellos estamos construyendo nuestra profesión. A Dios que el ser que guía nuestros caminos Asia el futuro, y el cual siempre nos llena de buenos pensares y de éxitos para una vida mejor.



5. CONCLUCION

El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo una implementación exitosa de los sistemas de información. Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado como puntos angulares para llevar a cabo una buena implementación. Dentro de los puntos que consideramos tienen más importancia dentro de un proyecto de esta naturaleza son el detectar cuáles son las necesidades reales de las personas que trabajan día a día con los sistemas.



6. RECOMENDAION

Se recomienda que el área piloto incluya porciones de la región montañosa de uso forestal, del piedemonte, generalmente apto para pastos y cultivos permanentes, y de la amplia llanura costera hasta los bosques salados, permitiendo de esta forma una extrapolación de la información en el sentido este-oeste, en el que se extienden con relativa uniformidad las principales regiones fisiográficas. Sería conveniente seleccionar un área que incluya alguna de las principales corrientes fluviales del país, preferiblemente el río Lempa.





7. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

agricultura. (2009). www.agricultura.gob.ec.
Goites, E. D. (2008). http://www.biblioteca.org.ar/libros/210764.pdf.
MAGAP. (2009). http://balcon.magap.gob.ec/mag01/magapaldia/HOMBRO%20A%20HOMBRO/manuales/Manual%20La%20%20granja%20integral.pdf.








8. ANEXOS

Resultado de imagen para GRANJAS INTEGRALES EN EL ECUADOR